Este concierto inlcuye una de las oberturas más famosas, un arrollador y apasionado tema acompañado de atronadores acordes de piano. A diferencia de otros conciertos en los que el piano se limita a acompañar, en este caso, el piano y la orquesta chocan como si pelearan por llevar las riendas del discurso musical.
Al parecer, Tchaikovsky escuchó la melodía en torno a la que gira este primer movimiento a unos músicos callejeros ciegos en la ciudad ucraniana de Kamenka. Llama la atención que esta sorprendente melodía del primer tiempo no vuelve a sonar en el resto de la obra. Esta decisión del compositor de no repetirla fue un aparente desacato a las convenciones del momento pero explica en parte el atractivo y encanto de la obra.
El concierto nº 1 para piano tuvo un nacimiento difícil. En cuanto Tchaikovsky completó un primer borrador de la obra a finales de 1874, se lo mostró a Rubinstein en busca de consejo y este criticó severamente la obra. Según Rubinstein la escritura de piano no solo era manida y burda, sino que la música era vulgar y derivativa. No obstante, Tchaikovsky siguió adelante y publicó la obra. Su estreno tuvo lugar en octubre de 1875 en Boston con el pianista Hans Von Bülow a quien Tchaikovsky dedicaría finalmente la partitura que inicialmente estaba destinada a Rubinstein. Más adelante, Rubinstein pidió permiso al compositor para tocar su concierto nº 1 para piano y también ser el primero en interpretar su siguiente obra.
La música de Tchaikovsky ha sido calificada por algunos de superficial, empalagosa e intrascendente. Probablemente estas críticas tienen mucho que ver con su popularidad, el exceso de uso que se ha hecho de ella y la facilidad que tiene para ser aceptada entre el gran público. En mi opinión, este concierto es una de las mejores maneras de acercar la música clásica, y si es intrascendente y superficial... pues ¡bienvenido sea! y que todas las intrascendencias y superficialidades sean iguales....
Aquí tenéis los videos. Siento que estén cortados, intenté colgar el movimiento entero en youtube y no hubo forma... y tampoco sé poner un audio en el blog... total, que se aceptan ayudas para este tipo de cosas... He optado por usar una versión encontrada en youtube donde el piano está interpretado por Sviatoslav Richter. Espero que os guste.
(Fuente: Libro: 1001 discos de música clásica que hay que escuchar antes de morir.. Blog: www.blogsperiodistadigital.com)
A partir de ahora en www.esdemusica.es Dedicado a la música. Cómo nos influye, curiosidades sobre compositores e intérpretes, cómo podemos emplearla en la educación de nuestros hijos y sobre todo cómo podemos disfrutar más de ella.
martes, 29 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Para Ignacia
Son momentos de sinfonías solemnes y rotundas, pero también momentos de familia, de buenos recuerdos a pesar de todo. Para mí, estas piezas son las de la familia, eran las que tocaba mi madre. Seguro que si no hubiérais vivido en las "tierras lejanas" de Lérida, las habríamos escuchado juntas en algún momento. Y si hubiéramos tenido piano en la Playa de Levante (¿te imaginas un piano allí, con esas humedades cabopaleras?), las habríamos escuchado de fondo desde las terrazas o desde la arena. En la terraza recuerdo a tu madre, con su pelo blanco, su turbante y sus labios pintados.
Espero que te gusten.... son familiares. Chopin, Liszt y Albéniz.
martes, 22 de marzo de 2011
Beethoven: componer siendo sordo
Beethoven nació en 1770 en Bonn. Es conocido por todos que pasó los últimos años de su vida privado del sentido del oido. Con tan solo 31 años ya confesaba a algún gran amigo que estaba comenzando a tener problemas y lo hacía por carta de esta forma: "Debes saber que mi facultad mas alta, mi oído, se ha visto grandemente deteriorada…” o "... Qué triste es lo que me tocó, debo evitar todas las cosas que me son queridas…”.
¿Cómo es posible que a pesar de su sordera pudiera componer?
La imagen que tenemos de un compositor es alguien que está trabajando habitualmente sentado en un piano y que apunta en una partitura algo que acaba de tocar. Pero esta es una imagen irreal y adecuada solo en casos excepcionales. El proceso de composición tiene lugar en el oído interno... de la misma forma que el autor de una obra de teatro no tiene que decir en voz alta su texto antes de escribirlo. Esta escucha interior es la condición previa que debe existir en una obra y que posteriormente se desarrolla. Los psicólogos musicales hablan de una black box para expresar que el proceso creativo nunca podrá explicarse por completo. La redacción escrita de una obra musical es por ello casi siempre el punto final de un trabajo cerebral. Max Reger, por ejemplo, era capaz de elaborar obras extensas de forma absolutamente mental durante un largo periodo de tiempo y después las anotaba en pocos días.
No obstante, la escucha en vivo no deja de ser la mejor forma y desde luego la más satisfactoria de percepción musical.
Después de esa escucha interior se debe instrumentar el concepto, traducirlo a forma musical o sonora. Para ello sí es muy importante la experiencia sonora del oído externo, y para ello Beethoven se basó en los recuerdos que tenía de la época en la que gozaba de buena salud auditiva.
Y a pesar de todo, es innegable que Beethoven fue uno de los genios de la música, elevó lo existente a su máximo nivel. Basándose en el Clasicismo evolucionó hacia el Romanticismo. Rompió moldes y abrió caminos por donde transitó la música del siglo XIX, y lo hizo de forma tan gradual y coherente con las reglas establecidas que, a pesar de las reticencias de sus contemporáneos y el escándalo que supuso su manera de componer, fue considerado un gran maestro incluso en vida.
Fuente: "La música clásica: 101 preguntas fundamentales" de Annette Kreutziger-Herr y Winfried Bönig y "Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta
¿Cómo es posible que a pesar de su sordera pudiera componer?
La imagen que tenemos de un compositor es alguien que está trabajando habitualmente sentado en un piano y que apunta en una partitura algo que acaba de tocar. Pero esta es una imagen irreal y adecuada solo en casos excepcionales. El proceso de composición tiene lugar en el oído interno... de la misma forma que el autor de una obra de teatro no tiene que decir en voz alta su texto antes de escribirlo. Esta escucha interior es la condición previa que debe existir en una obra y que posteriormente se desarrolla. Los psicólogos musicales hablan de una black box para expresar que el proceso creativo nunca podrá explicarse por completo. La redacción escrita de una obra musical es por ello casi siempre el punto final de un trabajo cerebral. Max Reger, por ejemplo, era capaz de elaborar obras extensas de forma absolutamente mental durante un largo periodo de tiempo y después las anotaba en pocos días.
No obstante, la escucha en vivo no deja de ser la mejor forma y desde luego la más satisfactoria de percepción musical.
Después de esa escucha interior se debe instrumentar el concepto, traducirlo a forma musical o sonora. Para ello sí es muy importante la experiencia sonora del oído externo, y para ello Beethoven se basó en los recuerdos que tenía de la época en la que gozaba de buena salud auditiva.
Y a pesar de todo, es innegable que Beethoven fue uno de los genios de la música, elevó lo existente a su máximo nivel. Basándose en el Clasicismo evolucionó hacia el Romanticismo. Rompió moldes y abrió caminos por donde transitó la música del siglo XIX, y lo hizo de forma tan gradual y coherente con las reglas establecidas que, a pesar de las reticencias de sus contemporáneos y el escándalo que supuso su manera de componer, fue considerado un gran maestro incluso en vida.
Fuente: "La música clásica: 101 preguntas fundamentales" de Annette Kreutziger-Herr y Winfried Bönig y "Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta
lunes, 21 de marzo de 2011
Unos minutos solo para la música: J.S.Bach
Empezamos la semana con uno de los genios de la música: Bach. En este caso son tres piezas pequeñas que seguro que os gustan. ¡Menos de 8 minutos las tres!
La primera: De la Suite nº 1 para Violonchelo, interpretada por Rostropovich. Dicen que estas suites son para los violonchelistas su biblia musical.
La segunda: es el Preludio en Do m BWV 999. Fue una pieza inicialmente compuesta para laud, aunque habitualmente se interpreta en guitarra o piano. Yo no la conocía, pero fue la pieza que tocó analizar en el examen de Estructuras del Lenguaje Musical que tuve este mes de febrero en Logroño. Reconozco que me encantó. En este caso está interpretada por el español Andrés Segovia.
La tercera: Preludio y fuga número 2 del Clave bien Temperado, interpretado por Glenn Gould, pianista canadiense muy controvertido y conocido sobre todo por sus grabaciones de obras de Bach. Y como curiosidad, la nave Voyager 1, que despegó de la Tierra en el año 77 en búsqueda de vida extraterrestre, lleva una grabación del preludio y fuga número 1 del Clave bien temperado interpretado por Gould como una de las muestras de las obras más representativas de la Humanidad.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Música: educación en casa.
Vamos a partir de la siguiente base: todo oído es capaz de educarse y sensibilizarse hasta el límiete máximo de sus posibilidades naturales (logicamente salvo en casos de alguna afección antómica o fisiológica). Si es así, nosotros en casa podemos influir notablemente en la relación futura que el niño tenga con la música.
De qué forma podemos hacerlo:
- Lo primero que afecta a un bebé en este sentido es la voz humana, sobre todo la de la madre, que instintivamente usa la música en su relación con el pequeño: le habla con voz suave, le canta melodías repetitivas, hace rimas con su nombre o le hace bailar al ritmo de una canción conocida. En términos generales podemos decir que a los niños a quienes se les ha cantado asíduamente durante la primera época de su vida demostrarán pronto mayores posibilidades musicales.
- Debemos respetar el ritmo del niño en su descubrimiento sonoro y musical. Cada uno con su ritmo, ya tendrán tiempo de objetivos.
- Tenemos que ofrecer a los niños un ambiente sonoro sano. De la misma forma que se cuida que el niño no vea determinadas imágenes en la televisión o en revistas o libros, debería cuidarse qué tipo de sonidos recibe: los de algunos juguetes, la televisión encendida todo el día como música de fondo en casa, en general los sonidos inútiles, inadecuados o agresivos. En los paises en los que se da especial importancia a la educación auditiva infantil (Inglaterra o Alemania por ejemplo), se ha llegado a reglamentar la fabricación de juguetes sonoros e instrumentos en miniatura.
- Elegir los momentos privilegiados, los de tranquilidad, para escuchar música o cantar con el niño. Lo que más les gusta son las canciones "improvisadas" en las que aparezca su nombre por alguna parte. Para estos casos, es conveniente tener un repertorio de audiciones para niños (prometo pasar una lista). No es necesario que sea música clásica, basta con música agradable tanto para el niño como para el mayor que le esté acompañando.
¿Y qué pasa cuando un niño acaba de pintar un sofá con rotulador rosa, o cuándo no hay forma de que haga el más mínimo intento de ponerse el pijama por las noches, o cuándo ha hecho lanzamiento de arroz con tomate desde la mesa del salón.....? Pues en esos casos no se puede dar muchas recomendaciones. Lo normal es que te cambie inmediatamente el timbre de voz y que se vuelva más aguda e intensa de lo habitual. Se llama grito. Y no sé si los gritos son muy musicales, pero desde luego aportan variedad al ambiente sonoro del niño (ese del que he hablado antes).
(Referencia: "La iniciación musical del niño", de Violeta Hemsy de Gainza. y "Música y musicoterapia" de G. Vaillancourt.)
De qué forma podemos hacerlo:
- Lo primero que afecta a un bebé en este sentido es la voz humana, sobre todo la de la madre, que instintivamente usa la música en su relación con el pequeño: le habla con voz suave, le canta melodías repetitivas, hace rimas con su nombre o le hace bailar al ritmo de una canción conocida. En términos generales podemos decir que a los niños a quienes se les ha cantado asíduamente durante la primera época de su vida demostrarán pronto mayores posibilidades musicales.
- Debemos respetar el ritmo del niño en su descubrimiento sonoro y musical. Cada uno con su ritmo, ya tendrán tiempo de objetivos.
- Tenemos que ofrecer a los niños un ambiente sonoro sano. De la misma forma que se cuida que el niño no vea determinadas imágenes en la televisión o en revistas o libros, debería cuidarse qué tipo de sonidos recibe: los de algunos juguetes, la televisión encendida todo el día como música de fondo en casa, en general los sonidos inútiles, inadecuados o agresivos. En los paises en los que se da especial importancia a la educación auditiva infantil (Inglaterra o Alemania por ejemplo), se ha llegado a reglamentar la fabricación de juguetes sonoros e instrumentos en miniatura.
- Elegir los momentos privilegiados, los de tranquilidad, para escuchar música o cantar con el niño. Lo que más les gusta son las canciones "improvisadas" en las que aparezca su nombre por alguna parte. Para estos casos, es conveniente tener un repertorio de audiciones para niños (prometo pasar una lista). No es necesario que sea música clásica, basta con música agradable tanto para el niño como para el mayor que le esté acompañando.
¿Y qué pasa cuando un niño acaba de pintar un sofá con rotulador rosa, o cuándo no hay forma de que haga el más mínimo intento de ponerse el pijama por las noches, o cuándo ha hecho lanzamiento de arroz con tomate desde la mesa del salón.....? Pues en esos casos no se puede dar muchas recomendaciones. Lo normal es que te cambie inmediatamente el timbre de voz y que se vuelva más aguda e intensa de lo habitual. Se llama grito. Y no sé si los gritos son muy musicales, pero desde luego aportan variedad al ambiente sonoro del niño (ese del que he hablado antes).
(Referencia: "La iniciación musical del niño", de Violeta Hemsy de Gainza. y "Música y musicoterapia" de G. Vaillancourt.)
domingo, 13 de marzo de 2011
Unos minutos solo para la música: Debussy
Os propongo intentar de vez en cuando hacer solo una cosa al mismo tiempo: escuchar música. Merece la pena.
En este caso he seleccionado dos piezas para piano del compositor francés Claude Debussy (1862-1918), uno de los más influyentes de la historia de la música. Su música fue precursora de la mayor parte de la música moderna. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo, Debussy liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales y descubrió un lenguaje musical nuevo.
Espero que os gusten, ambas interpretadas por W. Haas:
En este caso he seleccionado dos piezas para piano del compositor francés Claude Debussy (1862-1918), uno de los más influyentes de la historia de la música. Su música fue precursora de la mayor parte de la música moderna. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo, Debussy liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales y descubrió un lenguaje musical nuevo.
Espero que os gusten, ambas interpretadas por W. Haas:
La conocida Suite Bergamasque (Claro de Luna)
y Rerverie
Son unos 8 minutos entre las dos... muy poco....
jueves, 10 de marzo de 2011
Niños y música: un niño que canta es un niño feliz
Muchos expertos en educación siempre nos recuerdan la siguiente frase: "Un niño que canta es un niño feliz".
Vamos a ver qué efectos tiene la música en el desarrollo de un niño:
- En el plano afectivo: desde su nacimiento e incluso antes, al niño le gusta la música por la voz de su madre. Platón ya insistía en que el comportamiento de un bebé se suaviza al escuchar la voz cantada de su madre. Más tarde, su oído se vincula al mundo exterior al escuchar piezas musicales y canciones infantiles. Este es uno de los componentes fundamentales de la música, la capacidad para estimular la memoria y traer al presente a través del sonido recuerdos, imágenes y sensaciones del pasado.
Cuando el niño va creciendo aprenderá a usar la música para expresar sus emociones. El ejemplo más claro lo encontramos en la adolescencia, donde los jóvenes encuentran en la música la mejor forma de verbalizar lo que no pueden o no saben decir con palabras.
- En el plano físico: la música estimula la producción de endorfina, una hormona natural que entre otras cosas calma el dolor y produce efectos saludables en las personas. Ádemás, numerosos estudios indican que el buen uso de la música tiende a reducir el nivel de estrés y a reforzar el sistema inmunitario.
- En el plano cognitivo: cuando el cerebro está sometido a la música, todo él está en estado de atención. En general los niños que tienen educación musical rinden mejor en el resto de actividades escolares, sobre todo matemáticas y lenguaje. Se debe al desarrollo de determinadas capacidades que se ejercitan con la práctica de la música: la capacidad de concentración, la coordinación auditiva, visual y motriz y también la memoria.
- En el plano social: la música forma parte de nuestra sociedad, nos reúne y nos une y refuerza los vínculos dentro de un grupo y también nos liga a la tierra de donde somos. Es capaz de reunir a los niños en torno a una canción o una melodía que todos conocen. Por otra parte, es especialmente interesante para los niños la experiencia dentro de grupos musicales: instrumentales como puede ser una orquesta o conjuntos corales. Se trabajan valores importantes para la integración del individuo en la sociedad como el trabajo en equipo, el compañerismo, el respeto dentro del grupo....
Y a todo esto y hablando de niños... está bien lo de escribir acerca música y niños mientras mis hijos berrean a mi alrededor... y el caso es que ya no están en edad de nanas así que ya veremos qué les canto.
Fuente: "Música y musicoterapia" de G. Vaillancourt., "Fundamentos de musicoterapia", M. Betés de Toro
Vamos a ver qué efectos tiene la música en el desarrollo de un niño:
- En el plano afectivo: desde su nacimiento e incluso antes, al niño le gusta la música por la voz de su madre. Platón ya insistía en que el comportamiento de un bebé se suaviza al escuchar la voz cantada de su madre. Más tarde, su oído se vincula al mundo exterior al escuchar piezas musicales y canciones infantiles. Este es uno de los componentes fundamentales de la música, la capacidad para estimular la memoria y traer al presente a través del sonido recuerdos, imágenes y sensaciones del pasado.
Cuando el niño va creciendo aprenderá a usar la música para expresar sus emociones. El ejemplo más claro lo encontramos en la adolescencia, donde los jóvenes encuentran en la música la mejor forma de verbalizar lo que no pueden o no saben decir con palabras.
- En el plano físico: la música estimula la producción de endorfina, una hormona natural que entre otras cosas calma el dolor y produce efectos saludables en las personas. Ádemás, numerosos estudios indican que el buen uso de la música tiende a reducir el nivel de estrés y a reforzar el sistema inmunitario.
- En el plano cognitivo: cuando el cerebro está sometido a la música, todo él está en estado de atención. En general los niños que tienen educación musical rinden mejor en el resto de actividades escolares, sobre todo matemáticas y lenguaje. Se debe al desarrollo de determinadas capacidades que se ejercitan con la práctica de la música: la capacidad de concentración, la coordinación auditiva, visual y motriz y también la memoria.
- En el plano social: la música forma parte de nuestra sociedad, nos reúne y nos une y refuerza los vínculos dentro de un grupo y también nos liga a la tierra de donde somos. Es capaz de reunir a los niños en torno a una canción o una melodía que todos conocen. Por otra parte, es especialmente interesante para los niños la experiencia dentro de grupos musicales: instrumentales como puede ser una orquesta o conjuntos corales. Se trabajan valores importantes para la integración del individuo en la sociedad como el trabajo en equipo, el compañerismo, el respeto dentro del grupo....
Y a todo esto y hablando de niños... está bien lo de escribir acerca música y niños mientras mis hijos berrean a mi alrededor... y el caso es que ya no están en edad de nanas así que ya veremos qué les canto.
Fuente: "Música y musicoterapia" de G. Vaillancourt., "Fundamentos de musicoterapia", M. Betés de Toro
lunes, 7 de marzo de 2011
El origen del nombre de las notas. Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si
Se le atribuye a Guido de Arezzo (992 ca1050), el célebre monje de Pomposa y Fonte Avellana, la creación de un sistema nemotécnico para recordar la entonación exacta de las notas basado en algunas sílabas de la primera estrofa de un himno litúrgico en honor de San Juan Bautista, cuyos hemistiquios comienzan de modo tal que forman una sucesión ordenada de tonos y semitonos. Las primeras sílabas de cada hemistiquio forman el esquema de un hexacordo (serie ascendente de seis notas) y son las que dan nombre a las propias notas. Este es el texto:
Ut quæant laxis
Ut quæant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum,
Mira gestorum,
Famuli tuorum,
Solve polluti
Solve polluti
Labii reatum,
Sancte Iohannes.
El Si (Sancte Iohannes) fue introducido en 1482 por Bartolomé Ramos Pareja (teórico y compositor español nacido en Baeza, Jaen), mientras que el paso del Ut al Do en Italia suele atribuirse a Giovanni Battista Doni que habría utilizado las primeras letras de su apellido.
viernes, 4 de marzo de 2011
Despedirse a la francesa. ¿De dónde viene la expresión?
Aquí las dos versiones que he leído. La primera relacionada con la música y con el gran genio Bach.
Alrededor de 1710 se iba a realizar una competición entre el gran organista francés Louis Marchand y Bach. Se trataba de un encuentro entre los dos músicos para ver quién lograba mayor reconocimiento público, quién iba a ser catalogado como mejor instrumentista. Comentan que Marchand estuvo espiando a Bach mientras ensayaba un día antes del enfrentamiento. Asustado por lo que vio y escuchó se marchó y nunca llegó a realizarse la competición. A raíz de aquella fuga surgió el dicho de "despedirse a la francesa".
La otra versión es que durante el siglo XVIII había entre las personas de la alta sociedad francesa una moda queconsistía en retirarse de una reunión o velada sin despedirse ni siquiera de los anfitriones (supongo que por los molestos cuatro besos que debían darse). Llegó hasta tal punto este hábito que se convirtió en un rasgo de mala educación despedirse antes de irse. En Francia dio origen al dicho despedirse sans adieu (sin adios), y en España se acuñó en el lenguaje colocial la forma "despedirse a la francesa".
A mí me gusta más la primera versión.
(Fuente: "Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta y Prof. Esteban Giménez)
Alrededor de 1710 se iba a realizar una competición entre el gran organista francés Louis Marchand y Bach. Se trataba de un encuentro entre los dos músicos para ver quién lograba mayor reconocimiento público, quién iba a ser catalogado como mejor instrumentista. Comentan que Marchand estuvo espiando a Bach mientras ensayaba un día antes del enfrentamiento. Asustado por lo que vio y escuchó se marchó y nunca llegó a realizarse la competición. A raíz de aquella fuga surgió el dicho de "despedirse a la francesa".
La otra versión es que durante el siglo XVIII había entre las personas de la alta sociedad francesa una moda queconsistía en retirarse de una reunión o velada sin despedirse ni siquiera de los anfitriones (supongo que por los molestos cuatro besos que debían darse). Llegó hasta tal punto este hábito que se convirtió en un rasgo de mala educación despedirse antes de irse. En Francia dio origen al dicho despedirse sans adieu (sin adios), y en España se acuñó en el lenguaje colocial la forma "despedirse a la francesa".
A mí me gusta más la primera versión.
(Fuente: "Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta y Prof. Esteban Giménez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)