Leroy Anderson nació en Nueva Inglaterra a principios del siglo XX. Sus composiciones son conocidas por todo el mundo. Son perfectas para niños.
Escuchad estos tres videos..... seguro que los conocéis:
La máquina de escribir....no es Jerry Lewis pero apunta maneras
The waltzing cat. Video con dibujos de Tom y Jerry
El reloj sincopado
A partir de ahora en www.esdemusica.es Dedicado a la música. Cómo nos influye, curiosidades sobre compositores e intérpretes, cómo podemos emplearla en la educación de nuestros hijos y sobre todo cómo podemos disfrutar más de ella.
jueves, 23 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Stravinsky en el anuncio de BMW. Música.
La música que aparece en el anuncio es el Andantino del Ballet de Pulchinella.
En el anuncio de BMW Stravinsky se presenta como el ejemplo de perfección en el trabajo, de llegar hasta el límite para obtener los mejores resultados. La realidad es que así era.
Su concepto de la composición musical aparece guiado más que por la inspiración, por el trabajo rutinario diario del hombre artesano y profesional, que emplea uns técnicas formales determinadas. Es la imagen antirromántica de compositor que rechaza todo elemento subjetivo que interfiera en la estructura pura del material sonoro. Pero esto también es solo una imagen, Stravinsky no niega el papel eminente de la inspiración en el proceso de composición musical, simplemente asegura que no es condición previa del arte, sino una manifestación secundaria. Según él mismo esa emoción provocada por la inspiración es "una reacción del creador , en lucha con ese algo desconocido que no es aún más que el objeto de su creación y que debe convertirse en una obra. Eslabón por eslabón, malla por malla, le será dado el irlo descubriendo. Esta cadena de descubrimientos, y cada descubrimiento en sí, es lo que da nacimiento a la emoción -reflejo casi fisiológico, como el apetito provoca la secreción salivar-, emoción que sigue siempre, y de cerca, las etapas del proceso creador".
Esta cita textual del compositor es un fragmento de una de las lecciónes que dió en Harvard. Esta en concreto tiene el título de "De la composición musical".
Transcribo otros fragmentos por no escribirla entera que es lo que debería hacer. Si alguna persona está interesada.... lo recomiendo.
"Vivimos en un tiempo en el que la condición humana sufre hondas conmociones. El hombre moderno está en camino de perder el conocimiento de los valores y el sentido de las relaciones. Este desconocimiento de las realidades esenciales es grave en extremo porque nos conduce infaliblemente a la transgresión de las leyes fundamentales del equilibrio humano. En el orden musical las consecuencias son las siguientes: de un lado se tiende a apartar el espíritu de lo que yo llamaría la alta matemática musical para rebajar la música a aplicaciones serviles y vulgarizarla acomodándola a las exigencias de un utilitarismo elemental (...)"
"No olvidemos que está escrito: "El espíritu dirige su soplo adonde quiere". Lo que debemos retener de esta proposición es, sobre todo la palabra querer. El Espíritu está dotado de la capacidad de querer."
Sobre la cultura: "es una especie de domesticación que, en el orden social, confiere el pulimento de la educación y alimenta y perfecciona la instrucción. Esta domesticación se ejerce también en el dominio del gusto, y este es esencial al creador, el cual, debe sin cesar refinarlo para no perder perspicacia. Nuestro espíritu, como nuestro cuerpo, requiere un ejercicio continuado; se atrofia si no lo cultivamos".
Aquí otro video con él mismo dirigiendo a los 82 años.
martes, 7 de junio de 2011
Grabación como obra de arte: Glenn Gould
Ver este post completo en este enlace: Pincha aquí
Este blog ahora lo puedes encontrar en http://www.esdemusica.es/
Espero que también visites esa dirección.
Desde que comenzó a escribirse la música (Edad Media) surgió la partitura como forma de transmisión de la misma. Sin embargo, y aunque sea una obviedad, la partitura no contiene la parte fundamental de la música: el sonido. Durante siglos la única forma de escuchar música ha sido en directo, acudiendo a algún concierto o a algún acto en el que se interprete música. Por eso fue revolucionario el hecho de que se pudiera grabar el sonido tal y como cuento en el post sobre "Los comienzos de la música grabada"
Por primera vez se podía dejar constancia de la música y de las distintas formas de interpretar.
Con respecto a la forma de grabar, los cambios tecnológicos han cambiado la percepción de las grabaciones resultantes y la actitud de los músicos hacia las mismas:
- Al principio la técnica no permitía hacer grabaciones fieles a la realidad del sonido. Entre otras cosas, no se captaba la frecuencia completa, los instrumentos y la disposición de los músicos en la orquesta se tenían que modificar para aumentar su sonoridad.
- Con la grabación eléctrica, el micrófono, la grabación multipista, el sonido estéreo.... se fue evolucionando hasta llegar al momento actual. Se puede reproducir exactamente lo que está sonando o se puede perfeccionar o reinterpretar. Es lo que se deriva de la posibilidad de editar, originándose otra dimensión en las producciones musicales.
Con la edición se podía manipular el sonido, corregir cortando y pegando las partes donde había errores, mezclar fragmentos grabados en sitios distintos, o incluso conseguir efectos hasta entonces impensables como aumentar la intensidad de algún pasaje, o de algún grupo de instrumentos. y así se llego a tener distintos puntos de vista acerca de la producción musical:
- la grabación como una fotografía sonora que daba una imagen fiel del sonido que se estaba produciendo en un determinado momento.
- la grabación como una interpretación perfecta
- la grabación como acto creativo en sí mismo.
Un ejemplo de esta última posición lo encontramos en Glenn Gould. Para él, y según el libro de T. Day "la grabación no debía ser la reproducción de un arte creativo, algo artificial, sino un objeto creador en sí".
En la siguiente audición de la pieza lírica para piano del ciclo Kyllikki de Sibelius, se puede observar el uso que hace Gould de los micrófonos para crear distintos efectos que acompañen o resalten el contenido de la obra musical. Usó tres micrófonos, uno situado dentro del piano, otro a la distancia habitual y otro en el fondo de la sala captando el sonido como lo haría cualquier espectador en ese punto. La pieza tiene una estructura sencilla:
- Primera parte (Commodo en modo Mayor): se combinan los dos micrófonos, comienza la pieza con el micrófono de dentro del piano y en el segundo 24´ pasa al de fuera para equilibrar el forte, pero sigue usando el resto de la sección el de dentro.
- Segunda parte (Tranquillo modo menor): aquí se produce el cambio más espectacular en el segundo 52´donde se utiliza el micrófono del fondo de la sala coincidiendo con un cambio de afecto en la música (paso a modo menor). Vuelve a usar el micrófono de dentro del piano al final de la sección segunda 1´44
- Tercera parte: repetición de la primera.
Referencia. Un siglo de música grabada. Timothy Day. Apuntes de la asignatura Musicología Aplicada I del profesor Pablo L. Rodríguez.
Este blog ahora lo puedes encontrar en http://www.esdemusica.es/
Espero que también visites esa dirección.
Desde que comenzó a escribirse la música (Edad Media) surgió la partitura como forma de transmisión de la misma. Sin embargo, y aunque sea una obviedad, la partitura no contiene la parte fundamental de la música: el sonido. Durante siglos la única forma de escuchar música ha sido en directo, acudiendo a algún concierto o a algún acto en el que se interprete música. Por eso fue revolucionario el hecho de que se pudiera grabar el sonido tal y como cuento en el post sobre "Los comienzos de la música grabada"
Por primera vez se podía dejar constancia de la música y de las distintas formas de interpretar.
Con respecto a la forma de grabar, los cambios tecnológicos han cambiado la percepción de las grabaciones resultantes y la actitud de los músicos hacia las mismas:
- Al principio la técnica no permitía hacer grabaciones fieles a la realidad del sonido. Entre otras cosas, no se captaba la frecuencia completa, los instrumentos y la disposición de los músicos en la orquesta se tenían que modificar para aumentar su sonoridad.
- Con la grabación eléctrica, el micrófono, la grabación multipista, el sonido estéreo.... se fue evolucionando hasta llegar al momento actual. Se puede reproducir exactamente lo que está sonando o se puede perfeccionar o reinterpretar. Es lo que se deriva de la posibilidad de editar, originándose otra dimensión en las producciones musicales.
Con la edición se podía manipular el sonido, corregir cortando y pegando las partes donde había errores, mezclar fragmentos grabados en sitios distintos, o incluso conseguir efectos hasta entonces impensables como aumentar la intensidad de algún pasaje, o de algún grupo de instrumentos. y así se llego a tener distintos puntos de vista acerca de la producción musical:
- la grabación como una fotografía sonora que daba una imagen fiel del sonido que se estaba produciendo en un determinado momento.
- la grabación como una interpretación perfecta
- la grabación como acto creativo en sí mismo.
Un ejemplo de esta última posición lo encontramos en Glenn Gould. Para él, y según el libro de T. Day "la grabación no debía ser la reproducción de un arte creativo, algo artificial, sino un objeto creador en sí".
En la siguiente audición de la pieza lírica para piano del ciclo Kyllikki de Sibelius, se puede observar el uso que hace Gould de los micrófonos para crear distintos efectos que acompañen o resalten el contenido de la obra musical. Usó tres micrófonos, uno situado dentro del piano, otro a la distancia habitual y otro en el fondo de la sala captando el sonido como lo haría cualquier espectador en ese punto. La pieza tiene una estructura sencilla:
- Primera parte (Commodo en modo Mayor): se combinan los dos micrófonos, comienza la pieza con el micrófono de dentro del piano y en el segundo 24´ pasa al de fuera para equilibrar el forte, pero sigue usando el resto de la sección el de dentro.
- Segunda parte (Tranquillo modo menor): aquí se produce el cambio más espectacular en el segundo 52´donde se utiliza el micrófono del fondo de la sala coincidiendo con un cambio de afecto en la música (paso a modo menor). Vuelve a usar el micrófono de dentro del piano al final de la sección segunda 1´44
- Tercera parte: repetición de la primera.
Referencia. Un siglo de música grabada. Timothy Day. Apuntes de la asignatura Musicología Aplicada I del profesor Pablo L. Rodríguez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)