esdemusica: abril 2011

martes, 26 de abril de 2011

El día del Bando. Murcia.

Hoy es el Bando de la Huerta en Murcia. Y yo estoy en Madrid. Este año especialmente echo de menos ese día. Aunque digan que ya no es como antes, en mi memoria sigue siendo un día bonito, lleno de luz, de colores en los trajes, de flores y de amigos. De barracas, de marineras, de enganchones con los mantones, de plaza de las Flores y de Cafeto...

Identifico a Murcia con ese día, con mi infancia (y no tan infancia) y con el Canto a Murcia. En mi colegio todos, en clase de música, nos lo tuvimos que aprender, y ahora me alegro porque me acerca a mi ciudad.

Aquí os pongo el video, es un fragmento de la Zarzuela La Parranda (compuesta por Francisco Alonso) e interpretado por Manuel Asensi. ¡Que lo disfrutéis! ¡Y que paséis un buen Bando!

martes, 12 de abril de 2011

¿Instrumentos solo para hombres... o solo para mujeres?

No sé si os extraña ver a una mujer tocar el bajo o a un hombre tocar el arpa.... es verdad que hay instrumentos que mayoritariamente son tocados bien por hombres o bien por mujeres. Y es verdad que desde siempre ha habido ideas que sostienen que unos instrumentos determinados son más apropiados o incluso exclusivos para un sexo o para el otro. La clasificación que hizo Quintiliano de los instrumentos en el siglo III d.C. dividía los instrumentos según el efecto de su sonido en "masculinos" y "femeninos". y alguna de esas ideas se han mantenido hasta nuestros tiempos
Formalmente no hay limitación alguna y actualmente todos los ciclos de estudios están abieros a ambos sexos y en general estamos habituados a ver intérpretes de ambos sexos tocando casi cualquier instrumento. Pero esto no ha sido así siempre.
Por ejemplo, el arpa ha sido durante siglos un instrumento de hombres, hasta el siglo XVIII cuando hubo un cambio socio cultural que condujo a considerar el arpa un instrumento tipicamente femenino, a pesar del peso considerable que ha de moverse ni la enorme tensión de las cuerdas, que exige de los dedos una fortaleza importante.
Otro ejemplo es el violín, durante mucho tiempo se consideró indecente que las mujeres lo tocasen por la forma "femenina" que tiene el instrumento y la "clara" alusión que habría a las relaciones lésbicas.
El laúd también estaba reservado a los hombres y para que las mujeres pudieran emitir su bello y argénteo sonido se inventó el virginal.
Todavía en el siglo XX estaba extendida la leyenda de que las mujeres no podían tocar la trompeta porque el útero no dejaba lugar para el espacio resonante y un contrabajista de la Filarmónica de Berlín, en una entrevista concedida en los 90 (hace nada), sostenía que las mujeres no podrían nunca tocar realmente bien el contrabajo porque no sudaban lo suficiente.
La Filarmónica de Viena no aceptó mujeres hasta finales del siglo XX porque argumentaban que sólo los hombres podían ser buenos músicos de orquesta.....
Actualmente aun se mantienen esquemas mentales en los que se hace la división entre instrumentos para hombres o instrumentos para mujeres. Con estos esquemas tendrán que luchar los músicos profesionales, pero no es nada que no ocurra en muchas otras profesiones.
Yo no opino, prefiero pensar que el tiempo hace que todo evolucione a mejor........

martes, 5 de abril de 2011

Música para niños: audiciones

En el post "Música: educación en casa" ya mencioné la importancia que tienen los padres y educadores en la relación que el niño tenga con la música clásica. El oído puede y debe educarse y una de las mejores formas es a través de las audiciones de música clásica. En nuestro día a día quizá es complicado encontrar momentos tranquilos para escuchar música con los niños, pero debemos intentarlo, será bueno tanto para ellos como para nosotros. Podemos llevar música clásica en el coche, o tenerla en el momento de los baños, o de fondo (en lugar de dibujos) mientras están coloreando, haciendo puzles o también cuando están con los deberes. De esta forma los niños se habitúan a escuchar música.
Siempre que podamos deberíamos señalarles o llamarles la atención sobre algunos pasajes, sonidos o instrumentos que identifiquemos, o incluso acompañar la audición con algún cuento.
A continuación, alguna audición que suele gustar mucho a los niños, y dejo pendiente alguna otra para los próximos días:
- El carnaval de los animales de Saint-Saëns. Con 14 fragmentos distintos cada uno dedicado a un animal (leones, elefantes, canguros...). Os paso un video con un cuento basado en esta obra. Se llama "El despertar de los animales" del Festival de Fin de Curso (canal jjmmAlcala en youtube). Seguro que os va a gustar esta versión corta pero también os recomiendo escuchar los fragmentos completos.


- La sinfonía de los juguetes (siempre atribuída al padre de Mozart, Leopold Mozart, pero sobre la autoría consultad el siguiente enlace). Además de los instrumentos tradicionales también participan juguetes: trompeta y tambor de hojalata, silbatos que reproducen el canto de un cuco y de un ruiseñor, una matraca y un triángulo.



- Y para bebés: La nana de Brahms