esdemusica: 2011

martes, 13 de septiembre de 2011

NUEVA DIRECCION www.esdemusica.es

Desde Septiembre de 2011 cambia la dirección del blog a http://www.esdemusica.es/
He trasladado todos los post y he incorporado dos nuevas secciones: una sobre los eventos de música clásica que hay en Madrid y la otra sobre regalos relacionados con la música.
¡¡Espero que os guste!!

miércoles, 27 de julio de 2011

Una revolución gracias a la música

Reaparezco aunque por poco tiempo en este verano sin conexión. La verdad es que no va a ser un post muy currado porque el contenido lo voy a transcribir literalmente de la web de Rtve.
Este viernes a las 22:15 en la 2 dan un reportaje que se llama "La tierra de las mil orquestas". En él se explica un fenómino que tiene más de 30 años con el que se pretende dar una oportunidad a los que no la tienen gracias a la música, reconducir vidas y en definitiva hacer una revolución.
Es un ejemplo a seguir, y debería ser replicado en todo el mundo. Merece la pena verlo.
Transcribo el primer párrafo de la web de Rtve.
¡Nos vemos pronto!

"El Sistema Nacional de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2008, busca alejar de la incultura y de la violencia a miles de niños y jóvenes venezolanos. Un proyecto del que el tenor español Plácido Domingo es un entusiasta. Por eso ha puesto su voz a la narración de un documental que analiza este revolucionario método.

La tierra de las 1.000 orquestas es un documental sobre la historia y los logros del Sistema Nacional de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. Un método que ha formado estrellas de la música de fama internacional al tiempo que ha sacado de la calle y alejado de la violencia y la pobreza a miles de niños venezolanos condenados a la marginación.    
'El Sistema', como se conoce en Sudamérica, nació hace más de 30 años de la mano de José Antonio Abreu, un visionario creador que comenzó impartiendo él mismo las clases. Ahora está al cargo de casi 1.500 profesores que atienden a casi medio millón de alumnos.  

Los orígenes de 'El Sistema'

Un método revolucionario que se analiza en los 60 minutos de este documental en el que diversas personas formadas dentro del 'El Sistema' cuentan su experiencia. También veremos el proceso desde el comienzo, a través de los niños que empiezan a tocar instrumentos sin tener ninguna noción musical, hasta la meta del proyecto, los conciertos a nivel internacional de la Joven Orquesta Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel.  ........"

jueves, 23 de junio de 2011

Audiciones para niños: Leroy Anderson

Leroy Anderson nació en Nueva Inglaterra a principios del siglo XX. Sus composiciones son conocidas por todo el mundo. Son perfectas para niños.
Escuchad estos tres videos..... seguro que los conocéis:

La máquina de escribir....no es Jerry Lewis pero apunta maneras


The waltzing cat. Video con dibujos de Tom y Jerry


El reloj sincopado

martes, 14 de junio de 2011

Stravinsky en el anuncio de BMW. Música.


La música que aparece en el anuncio es el Andantino del Ballet de Pulchinella.

En el anuncio de BMW Stravinsky se presenta como el ejemplo de perfección en el trabajo, de llegar hasta el límite para obtener los mejores resultados. La realidad es que así era.
Su concepto de la composición musical aparece guiado más que por la inspiración, por el trabajo rutinario diario del hombre artesano y profesional, que emplea uns técnicas formales determinadas. Es la imagen antirromántica de compositor que rechaza todo elemento subjetivo que interfiera en la estructura pura del material sonoro. Pero esto también es solo una imagen, Stravinsky no niega el papel eminente de la inspiración en el proceso de composición musical, simplemente asegura que no es condición previa del arte, sino una manifestación secundaria. Según él mismo esa emoción provocada por la inspiración es "una reacción del creador , en lucha con ese algo desconocido que no es aún más que el objeto de su creación y que debe convertirse en una obra. Eslabón por eslabón, malla por malla, le será dado el irlo descubriendo. Esta cadena de descubrimientos, y cada descubrimiento en sí, es lo que da nacimiento a la emoción -reflejo casi fisiológico, como el apetito provoca la secreción salivar-, emoción que sigue siempre, y de cerca, las etapas del proceso creador".

Esta cita textual del compositor es un fragmento de una de las lecciónes que dió en Harvard. Esta en concreto tiene el título de "De la composición musical".

Transcribo otros fragmentos por no escribirla entera que es lo que debería hacer. Si alguna persona está interesada.... lo recomiendo.

"Vivimos en un tiempo en el que la condición humana sufre hondas conmociones. El hombre moderno está en camino de perder el conocimiento de los valores y el sentido de las relaciones. Este desconocimiento de las realidades esenciales es grave en extremo porque nos conduce infaliblemente a la transgresión de las leyes fundamentales del equilibrio humano. En el orden musical las consecuencias son las siguientes: de un lado se tiende a apartar el espíritu de lo que yo llamaría la alta matemática musical para rebajar la música a aplicaciones serviles y vulgarizarla acomodándola a las exigencias de un utilitarismo elemental (...)"

"No olvidemos que está escrito: "El espíritu dirige su soplo adonde quiere". Lo que debemos retener de esta proposición es, sobre todo la palabra querer. El Espíritu está dotado de la capacidad de querer."

Sobre la cultura: "es una especie de domesticación que, en el orden social, confiere el pulimento de la educación y alimenta y perfecciona la instrucción. Esta domesticación se ejerce también en el dominio del gusto, y este es esencial al creador, el cual, debe sin cesar refinarlo para no perder perspicacia. Nuestro espíritu, como nuestro cuerpo, requiere un ejercicio continuado; se atrofia si no lo cultivamos".
Aquí otro video con él mismo dirigiendo a los 82 años.

martes, 7 de junio de 2011

Grabación como obra de arte: Glenn Gould

Ver este post completo en este enlace: Pincha aquí
Este blog ahora lo puedes encontrar en http://www.esdemusica.es/
Espero que también visites esa dirección.

Desde que comenzó a escribirse la música (Edad Media) surgió la partitura como forma de transmisión de la misma. Sin embargo, y aunque sea una obviedad, la partitura no contiene la parte fundamental de la música: el sonido. Durante siglos la única forma de escuchar música ha sido en directo, acudiendo a algún concierto o a algún acto en el que se interprete música. Por eso fue revolucionario el hecho de que se pudiera grabar el sonido tal y como cuento en el post sobre "Los comienzos de la música grabada"

Por primera vez se podía dejar constancia de la música y de las distintas formas de interpretar.

Con respecto a la forma de grabar, los cambios tecnológicos han cambiado la percepción de las grabaciones resultantes y la actitud de los músicos hacia las mismas:
- Al principio la técnica no permitía hacer grabaciones fieles a la realidad del sonido. Entre otras cosas, no se captaba la frecuencia completa, los instrumentos y la disposición de los músicos en la orquesta se tenían que modificar para aumentar su sonoridad.
- Con la grabación eléctrica, el micrófono, la grabación multipista, el sonido estéreo.... se fue evolucionando hasta llegar al momento actual. Se puede reproducir exactamente lo que está sonando o se puede perfeccionar o reinterpretar. Es lo que se deriva de la posibilidad de editar, originándose otra dimensión en las producciones musicales.

Con la edición se podía manipular el sonido, corregir cortando y pegando las partes donde había errores, mezclar fragmentos grabados en sitios distintos, o incluso conseguir efectos hasta entonces impensables como aumentar la intensidad de algún pasaje, o de algún grupo de instrumentos. y así se llego a tener distintos puntos de vista acerca de la producción musical:
- la grabación como una fotografía sonora que daba una imagen fiel del sonido que se estaba produciendo en un determinado momento.
- la grabación como una interpretación perfecta
- la grabación como acto creativo en sí mismo.

Un ejemplo de esta última posición lo encontramos en Glenn Gould. Para él, y según el libro de T. Day  "la grabación no debía ser la reproducción de un arte creativo, algo artificial, sino un objeto creador en sí".

En la siguiente audición de la pieza lírica para piano del ciclo Kyllikki de Sibelius, se puede observar el uso que hace Gould de los micrófonos para crear distintos efectos que acompañen o resalten el contenido de la obra musical. Usó tres micrófonos, uno situado dentro del piano, otro a la distancia habitual y otro en el fondo de la sala captando el sonido como lo haría cualquier espectador en ese punto. La pieza tiene una estructura sencilla:
- Primera parte (Commodo en modo Mayor): se combinan los dos micrófonos, comienza la pieza con el micrófono de dentro del piano y en el segundo 24´ pasa al de fuera para equilibrar el forte, pero sigue usando el resto de la sección el de dentro.
- Segunda parte (Tranquillo modo menor): aquí se produce el cambio más espectacular en el segundo 52´donde se utiliza el micrófono del fondo de la sala coincidiendo con un cambio de afecto en la música (paso a modo menor). Vuelve a usar el micrófono de dentro del piano al final de la sección segunda 1´44
- Tercera parte: repetición de la primera.




Referencia. Un siglo de música grabada. Timothy Day. Apuntes de la asignatura Musicología Aplicada I del profesor Pablo L. Rodríguez.

lunes, 16 de mayo de 2011

La leyenda negra de la armónica de cristal

Puedes ver este post en este enlace .
La nueva dirección del blog es http://www.esdemusica.es/ espero que también me leas allí.

 Esto fue lo que Friedrich Rochlitz, musicólogo alemán escribía sobre este instrumento en el periódico musical “Allgemeine Musikalische Zeitung”: "la armónica estimula en exceso los nervios y sumerge al músico en una acuciante depresión y, por lo tanto, en un oscuro y melancólico humor que acaba llevándolo a una lenta auto-destrucción. Si sufre de algún desorden nervioso, no debería tocarlo; si aun no se encuentra enfermo, no debería tocarlo; si se encuentra melancólico no debería tocarlo”.
Se trata de un instrumento muy curioso que tiene sus primeros antecedentes en Asia en el siglo XI. No obstante, se empezó a usar en música a partir del siglo XIII. A pesar de que por su nombre pudiéramos pensar en un instrumento de viento, lo cierto es que está formado por varios platos de cristal de distintos tamaños superpuestos y que se ordenan sobre un eje transversal que rota por la acción de un pedal. Estos platos se situaban encima de un recipiente con agua que rozaba ligeramente las copas, el sonido se producía frotándolas ligeramente con los dedos. En muchas ocasiones se señala a Benjamin Franklin como su inventor, pero lo cierto es que él simplemente lo mejoró después de escuchar su sonido en un concierto.

Muchos compositores importantes sintieron curiosidad por el instrumento y el sonido que producía y compusieron para él obras como el Adagio y Rondó en do menor para armónica de Mozart, "Sugar Plum Fairy" de Tchaikovskio algún fragmento de la ópera La mujer sin sombra de R. Strauss.

Pero la realidad es que cayó en desuso por considerarlo un instrumento peligroso para la salud tanto física como mental.

¿Qué hay de cierto acerca de esa leyenda oscura? Actualmente lo que se piensa es que esos supuestos efectos secundarios eran provocados por la cantidad de plomo contenido en el cristal de las copas (honestamente... esto último no lo he contrastado.... )

En los siguientes enlaces podeis escuchar cómo suena.



jueves, 5 de mayo de 2011

Los comienzos de la música grabada. El fonógrafo de Edison.

Pincha aquí para ver el post completo. Está en la nueva dirección http://www.esdemusica.es/
Desde la invención de la notación musical en la Edad Media comenzó a transmitirse la música a través de documentos gráficos (partituras). Al imprimirse la música se creó una forma específica de fijar la obra de arte musical. Sin embargo, esta obra de arte está incompleta sin su interpretación, le falta la parte del sonido.

Las interpretaciones musicales antes de ser grabadas se perdían en el tiempo, nos quedan fuentes que las documentan, pero no sabemos cómo sonaban, o cómo las hacían sonar sus propios compositores o determinados intérpretes. Esto cambió con la invención del fonógrafo en 1877 por Thomas Alva Edison.

Muchos músicos se mostraron entusiasmados frente a las grabaciones desde el primer momento:

Tchaikovsky consideraba que grabar era "la más sorprendente, la más hermosa y la más interesante de las invenciones del siglo XIX".
Rubinstein consideraba a Edison como el salvador de los artistas intérpretes.
- Según Fauré una interpretación grabada por el propio compositor iba a ser una guía incontestable para las generaciones venideras.
Debussy afirmó en 1904 que esta tecnología aseguraría a la música "una inmortalidad completa y meticulosa"

Pero los comienzos fueron complicados por varios motivos:

- Por la captación de las ondas sonoras: El micrófono en ese momento no existía, comenzó a usarse en 1925 (fue una de las revoluciones en el mundo de la música).  La tecnología existente (hablamos de finales del XIX) alcanzaba su máxima calidad cuando se concentraban las ondas sonoras a través de una campana, un gran embudo colocado cerca del emisor de la música (solista, instrumento...). Gran parte de las ondas sonoras se perdían, sobre todo en el caso de un grupo de instrumentos. En el caso de los solistas el efecto de pérdida de armónicos significaba que una soprano de voz clara y pura podía sonar a veces lastimera o incluso etérea, a menudo distante y misteriosa.

- Por el tiempo de escucha: tanto en el caso de los discos de una sola cara como en el de los cilindros a comienzos del siglo XX era de unos dos minutos. A finales de 1920 una cara podía durar hasta cuatro minutos y medio. Por tanto el repertorio que podía grabarse era muy limitado. En algunos casos llevaba a hacer cortes en la obra original, hecho que irritaba especialmente a los músicos. "¡Querían el vals de Fausto (que dura unos 10 minutos) pero sólo debía durar cuatro minutos!, se lamentaba Busoni a su esposa después de un día de "sufrimiento" en el estudio, en noviembre de 1919."

- Impedimentos físicos, incomodidad de los intérpretes: la importancia de la campana de resonancia en el proceso de grabación hacía que la disposición de los músicos en torno a ella fuera especial y en algunos casos muy incómoda. Los cantantes se quejaban, a menudo tenían la cabeza metida dentro de ella, alguno asimilaba la experiencia a cantar con un bozal. La aguja de grabación era muy sensible y cuando el cantante proyectaba la voz en pasajes muy fuertes la aguja saltaba y rompía un trozo de la cera del máster (según el propio Edison era difícil hacer que el aparato de grabación lidiara con el tipo de sonido que un italiano hace cuando se enamora). Una soprano dramática debía acordarse de retroceder tres pasos para sus "notas de pecho" y cinco o seis para el "registro medio-agudo".
El piano grababa peor que la voz cantada, según Rachmaninov sus primeras grabaciones parecían hechas con una balalaika en lugar de con un piano. También eran difíciles las grabaciones acústicas de los instrumentos de cuerda, en muchos de los casos lo que se conseguía era un "murmullo fantasmal".

El proceso acústico de grabación limitaba lo que se podía hacer con la música, afectaba de diferentes maneras al modo en que los músicos interpretaban y distorsionaban seriamente los sonidos que en realidad producían. Muchos intérpretes no podían siquiera ser grabados, y muchas obras clásicas eran implanteables.

Es realmente interesante ver la evolución de la música grabada: los cambios en la tecnología, cambios de repertorio, cómo ha afectado en la creación de un público consumidor de música clásica, la industria discográfica, la creación de nuevos protagonistas dentro de la creación musical (los productores).... Este mes me examino entre otras cosas de esta materia, así que más me vale que me interese.

Como curiosidad, os paso el enlace a la grabación más antigua conocida de música. Fue realizada por Edison en un cilindro de parafina amarilla en el año 1888. Se trata del Coro de Israel en Egipto de Handel, un coro de 3025 voces dirigido por August Manns. Apenas puede percibirse nada, más allá de ruidos extraños... pero es curioso.

"Coro de Israel", Hendel. Grabación hecha por Edison.

martes, 26 de abril de 2011

El día del Bando. Murcia.

Hoy es el Bando de la Huerta en Murcia. Y yo estoy en Madrid. Este año especialmente echo de menos ese día. Aunque digan que ya no es como antes, en mi memoria sigue siendo un día bonito, lleno de luz, de colores en los trajes, de flores y de amigos. De barracas, de marineras, de enganchones con los mantones, de plaza de las Flores y de Cafeto...

Identifico a Murcia con ese día, con mi infancia (y no tan infancia) y con el Canto a Murcia. En mi colegio todos, en clase de música, nos lo tuvimos que aprender, y ahora me alegro porque me acerca a mi ciudad.

Aquí os pongo el video, es un fragmento de la Zarzuela La Parranda (compuesta por Francisco Alonso) e interpretado por Manuel Asensi. ¡Que lo disfrutéis! ¡Y que paséis un buen Bando!

martes, 12 de abril de 2011

¿Instrumentos solo para hombres... o solo para mujeres?

No sé si os extraña ver a una mujer tocar el bajo o a un hombre tocar el arpa.... es verdad que hay instrumentos que mayoritariamente son tocados bien por hombres o bien por mujeres. Y es verdad que desde siempre ha habido ideas que sostienen que unos instrumentos determinados son más apropiados o incluso exclusivos para un sexo o para el otro. La clasificación que hizo Quintiliano de los instrumentos en el siglo III d.C. dividía los instrumentos según el efecto de su sonido en "masculinos" y "femeninos". y alguna de esas ideas se han mantenido hasta nuestros tiempos
Formalmente no hay limitación alguna y actualmente todos los ciclos de estudios están abieros a ambos sexos y en general estamos habituados a ver intérpretes de ambos sexos tocando casi cualquier instrumento. Pero esto no ha sido así siempre.
Por ejemplo, el arpa ha sido durante siglos un instrumento de hombres, hasta el siglo XVIII cuando hubo un cambio socio cultural que condujo a considerar el arpa un instrumento tipicamente femenino, a pesar del peso considerable que ha de moverse ni la enorme tensión de las cuerdas, que exige de los dedos una fortaleza importante.
Otro ejemplo es el violín, durante mucho tiempo se consideró indecente que las mujeres lo tocasen por la forma "femenina" que tiene el instrumento y la "clara" alusión que habría a las relaciones lésbicas.
El laúd también estaba reservado a los hombres y para que las mujeres pudieran emitir su bello y argénteo sonido se inventó el virginal.
Todavía en el siglo XX estaba extendida la leyenda de que las mujeres no podían tocar la trompeta porque el útero no dejaba lugar para el espacio resonante y un contrabajista de la Filarmónica de Berlín, en una entrevista concedida en los 90 (hace nada), sostenía que las mujeres no podrían nunca tocar realmente bien el contrabajo porque no sudaban lo suficiente.
La Filarmónica de Viena no aceptó mujeres hasta finales del siglo XX porque argumentaban que sólo los hombres podían ser buenos músicos de orquesta.....
Actualmente aun se mantienen esquemas mentales en los que se hace la división entre instrumentos para hombres o instrumentos para mujeres. Con estos esquemas tendrán que luchar los músicos profesionales, pero no es nada que no ocurra en muchas otras profesiones.
Yo no opino, prefiero pensar que el tiempo hace que todo evolucione a mejor........

martes, 5 de abril de 2011

Música para niños: audiciones

En el post "Música: educación en casa" ya mencioné la importancia que tienen los padres y educadores en la relación que el niño tenga con la música clásica. El oído puede y debe educarse y una de las mejores formas es a través de las audiciones de música clásica. En nuestro día a día quizá es complicado encontrar momentos tranquilos para escuchar música con los niños, pero debemos intentarlo, será bueno tanto para ellos como para nosotros. Podemos llevar música clásica en el coche, o tenerla en el momento de los baños, o de fondo (en lugar de dibujos) mientras están coloreando, haciendo puzles o también cuando están con los deberes. De esta forma los niños se habitúan a escuchar música.
Siempre que podamos deberíamos señalarles o llamarles la atención sobre algunos pasajes, sonidos o instrumentos que identifiquemos, o incluso acompañar la audición con algún cuento.
A continuación, alguna audición que suele gustar mucho a los niños, y dejo pendiente alguna otra para los próximos días:
- El carnaval de los animales de Saint-Saëns. Con 14 fragmentos distintos cada uno dedicado a un animal (leones, elefantes, canguros...). Os paso un video con un cuento basado en esta obra. Se llama "El despertar de los animales" del Festival de Fin de Curso (canal jjmmAlcala en youtube). Seguro que os va a gustar esta versión corta pero también os recomiendo escuchar los fragmentos completos.


- La sinfonía de los juguetes (siempre atribuída al padre de Mozart, Leopold Mozart, pero sobre la autoría consultad el siguiente enlace). Además de los instrumentos tradicionales también participan juguetes: trompeta y tambor de hojalata, silbatos que reproducen el canto de un cuco y de un ruiseñor, una matraca y un triángulo.



- Y para bebés: La nana de Brahms

martes, 29 de marzo de 2011

Clásico entre los clásicos. Concierto para piano nº 1. Tchaikovski (1er mvto)

Este concierto inlcuye una de las oberturas más famosas, un arrollador y apasionado tema acompañado de atronadores acordes de piano. A diferencia de otros conciertos en los que el piano se limita a acompañar, en este caso, el piano y la orquesta chocan como si pelearan por llevar las riendas del discurso musical.

Al parecer, Tchaikovsky escuchó la melodía en torno a la que gira este primer movimiento a unos músicos callejeros ciegos en la ciudad ucraniana de Kamenka. Llama la atención que esta sorprendente melodía del primer tiempo no vuelve a sonar en el resto de la obra. Esta decisión del compositor de no repetirla fue un aparente desacato a las convenciones del momento pero explica en parte el atractivo y encanto de la obra.

El concierto nº 1 para piano tuvo un nacimiento difícil. En cuanto Tchaikovsky completó un primer borrador de la obra a finales de 1874, se lo mostró a Rubinstein en busca de consejo y este criticó severamente la obra. Según Rubinstein la escritura de piano no solo era manida y burda, sino que la música era vulgar y derivativa. No obstante, Tchaikovsky siguió adelante y publicó la obra. Su estreno tuvo lugar en octubre de 1875 en Boston con el pianista Hans Von Bülow a quien Tchaikovsky dedicaría finalmente la partitura que inicialmente estaba destinada a Rubinstein. Más adelante, Rubinstein pidió permiso al compositor para tocar su concierto nº 1 para piano y también ser el primero en interpretar su siguiente obra.

La música de Tchaikovsky ha sido calificada por algunos de superficial, empalagosa e intrascendente. Probablemente estas críticas tienen mucho que ver con su popularidad, el exceso de uso que se ha hecho de ella y la facilidad que tiene para ser aceptada entre el gran público. En mi opinión, este concierto es una de las mejores maneras de acercar la música clásica, y si es intrascendente y superficial... pues ¡bienvenido sea! y que todas las intrascendencias y superficialidades sean iguales....

Aquí tenéis los videos. Siento que estén cortados, intenté colgar el movimiento entero en youtube y no hubo forma... y tampoco sé poner un audio en el blog... total, que se aceptan ayudas para este tipo de cosas... He optado por usar una versión encontrada en youtube donde el piano está interpretado por Sviatoslav Richter. Espero que os guste.



(Fuente: Libro: 1001 discos de música clásica que hay que escuchar antes de morir.. Blog: www.blogsperiodistadigital.com)

viernes, 25 de marzo de 2011

Para Ignacia

 
Son momentos de sinfonías solemnes y rotundas, pero también momentos de familia, de buenos recuerdos a pesar de todo. Para mí, estas piezas son las de la familia, eran las que tocaba mi madre. Seguro que si no hubiérais vivido en las "tierras lejanas" de Lérida, las habríamos escuchado juntas en algún momento. Y si hubiéramos tenido piano en la Playa de Levante (¿te imaginas un piano allí, con esas humedades cabopaleras?), las habríamos escuchado de fondo desde las terrazas o desde la arena. En la terraza recuerdo a tu madre, con su pelo blanco, su turbante y sus labios pintados. 

Espero que te gusten.... son familiares. Chopin, Liszt y Albéniz.







martes, 22 de marzo de 2011

Beethoven: componer siendo sordo

 Beethoven nació en 1770 en Bonn. Es conocido por todos que pasó los últimos años de su vida privado del sentido del oido. Con tan solo 31 años ya confesaba a algún gran amigo que estaba comenzando a tener problemas y lo hacía por carta de esta forma: "Debes saber que mi facultad mas alta, mi oído, se ha visto grandemente deteriorada…” o "... Qué triste es lo que me tocó, debo evitar todas las cosas que me son queridas…”.

¿Cómo es posible que a pesar de su sordera pudiera componer?

La imagen que tenemos de un compositor es alguien que está trabajando habitualmente sentado en un piano y que apunta en una partitura algo que acaba de tocar. Pero esta es una imagen irreal y adecuada solo en casos excepcionales. El proceso de composición tiene lugar en el oído interno... de la misma forma que el autor de una obra de teatro no tiene que decir en voz alta su texto antes de escribirlo. Esta escucha interior es la condición previa que debe existir en una obra y que posteriormente se desarrolla. Los psicólogos musicales hablan de una black box para expresar que el proceso creativo nunca podrá explicarse por completo. La redacción escrita de una obra musical es por ello casi siempre el punto final de un trabajo cerebral. Max Reger, por ejemplo, era capaz de elaborar obras extensas de forma absolutamente mental durante un largo periodo de tiempo y después las anotaba en pocos días.
No obstante, la escucha en vivo no deja de ser la mejor forma y desde luego la más satisfactoria de percepción musical.

Después de esa escucha interior se debe instrumentar el concepto, traducirlo a forma musical o sonora. Para ello sí es muy importante la experiencia sonora del oído externo, y para ello Beethoven se basó en los recuerdos que tenía de la época en la que gozaba de buena salud auditiva.

Y a pesar de todo, es innegable que Beethoven fue uno de los genios de la música, elevó lo existente a su máximo nivel. Basándose en el Clasicismo evolucionó hacia el Romanticismo. Rompió moldes y abrió caminos por donde transitó la música del siglo XIX, y lo hizo de forma tan gradual y coherente con las reglas establecidas que, a pesar de las reticencias de sus contemporáneos y el escándalo que supuso su manera de componer, fue considerado un gran maestro incluso en vida.

Fuente:  "La música clásica: 101 preguntas fundamentales" de Annette Kreutziger-Herr y Winfried Bönig  y "Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta

lunes, 21 de marzo de 2011

Unos minutos solo para la música: J.S.Bach

Empezamos la semana con uno de los genios de la música: Bach. En este caso son tres piezas pequeñas que seguro que os gustan. ¡Menos de 8 minutos las tres!
La primera: De la Suite nº 1 para Violonchelo, interpretada por Rostropovich. Dicen que estas suites son para los violonchelistas su biblia musical.




La segunda: es el Preludio en Do m BWV 999. Fue una pieza inicialmente compuesta para laud, aunque habitualmente se interpreta en guitarra o piano. Yo no la conocía, pero fue la pieza que tocó analizar en el examen de Estructuras del Lenguaje Musical que tuve este mes de febrero en Logroño. Reconozco que me encantó. En este caso está interpretada por el español Andrés Segovia.


La tercera: Preludio y fuga número 2 del Clave bien Temperado, interpretado por Glenn Gould, pianista canadiense muy controvertido y conocido sobre todo por sus grabaciones de obras de Bach. Y como curiosidad, la nave Voyager 1, que despegó de la Tierra en el año 77 en búsqueda de vida extraterrestre, lleva una grabación del preludio y fuga número 1 del Clave bien temperado interpretado por Gould como una de las muestras de las obras más representativas de la Humanidad.






miércoles, 16 de marzo de 2011

Música: educación en casa.

Vamos a partir de la siguiente base: todo oído es capaz de educarse y sensibilizarse hasta el límiete máximo de sus posibilidades naturales (logicamente salvo en casos de alguna afección antómica o fisiológica). Si es así, nosotros en casa podemos influir notablemente en la relación futura que el niño tenga con la música.

De qué forma podemos hacerlo:

- Lo primero que afecta a un bebé en este sentido es la voz humana, sobre todo la de la madre, que instintivamente usa la música en su relación con el pequeño: le habla con voz suave, le canta melodías repetitivas, hace rimas con su nombre o le hace bailar al ritmo de una canción conocida. En términos generales podemos decir que a los niños a quienes se les ha cantado asíduamente durante la primera época de su vida demostrarán pronto mayores posibilidades musicales.

- Debemos respetar el ritmo del niño en su descubrimiento sonoro y musical. Cada uno con su ritmo, ya tendrán tiempo de objetivos.

- Tenemos que ofrecer a los niños un ambiente sonoro sano. De la misma forma que se cuida que el niño no vea determinadas imágenes en la televisión o en revistas o libros, debería cuidarse qué tipo de sonidos recibe: los de algunos juguetes, la televisión encendida todo el día como música de fondo en casa, en general los sonidos inútiles, inadecuados o agresivos. En los paises en los que se da especial importancia a la educación auditiva infantil (Inglaterra o Alemania por ejemplo), se ha llegado a reglamentar la fabricación de juguetes sonoros e instrumentos en miniatura.

- Elegir los momentos privilegiados, los de tranquilidad, para escuchar música o cantar con el niño. Lo que más les gusta son las canciones "improvisadas" en las que aparezca su nombre por alguna parte. Para estos casos, es conveniente tener un repertorio de audiciones para niños (prometo pasar una lista). No es necesario que sea música clásica, basta con música agradable tanto para el niño como para el mayor que le esté acompañando.

¿Y qué pasa cuando un niño acaba de pintar un sofá con rotulador rosa, o cuándo no hay forma de que haga el más mínimo intento de ponerse el pijama por las noches, o cuándo ha hecho lanzamiento de arroz con tomate desde la mesa del salón.....? Pues en esos casos no se puede dar muchas recomendaciones. Lo normal es que te cambie inmediatamente el timbre de voz y que se vuelva más aguda e intensa de lo habitual. Se llama grito. Y no sé si los gritos son muy musicales, pero desde luego aportan variedad al ambiente sonoro del niño (ese del que he hablado antes).

(Referencia: "La iniciación musical del niño", de Violeta Hemsy de Gainza. y "Música y musicoterapia" de G. Vaillancourt.)

domingo, 13 de marzo de 2011

Unos minutos solo para la música: Debussy

Os propongo intentar de vez en cuando hacer solo una cosa al mismo tiempo: escuchar música. Merece la pena.

En este caso he seleccionado dos piezas para piano del compositor francés Claude Debussy (1862-1918), uno de los más influyentes de la historia de la música. Su música fue precursora de la mayor parte de la música moderna. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo, Debussy liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales y descubrió un lenguaje musical nuevo.

Espero que os gusten, ambas interpretadas por W. Haas:

La conocida Suite Bergamasque (Claro de Luna)


y Rerverie


Son unos 8 minutos entre las dos... muy poco....

jueves, 10 de marzo de 2011

Niños y música: un niño que canta es un niño feliz

Muchos expertos en educación siempre nos recuerdan la siguiente frase: "Un niño que canta es un niño feliz".

Vamos a ver qué efectos tiene la música en el desarrollo de un niño:

- En el plano afectivo: desde su nacimiento e incluso antes, al niño le gusta la música por la voz de su madre. Platón ya insistía en que el comportamiento de un bebé se suaviza al escuchar la voz cantada de su madre. Más tarde, su oído se vincula al mundo exterior al escuchar piezas musicales y canciones infantiles. Este es uno de los componentes fundamentales de la música, la capacidad para estimular la memoria y traer al presente a través del sonido recuerdos, imágenes y sensaciones del pasado.
Cuando el niño va creciendo aprenderá a usar la música para expresar sus emociones. El ejemplo más claro lo encontramos en la adolescencia, donde los jóvenes encuentran en la música la mejor forma de verbalizar lo que no pueden o no saben decir con palabras.

- En el plano físico: la música estimula la producción de endorfina, una hormona natural que entre otras cosas calma el dolor y produce efectos saludables en las personas. Ádemás, numerosos estudios indican que el buen uso de la música tiende a reducir el nivel de estrés y a reforzar el sistema inmunitario.

- En el plano cognitivo: cuando el cerebro está sometido a la música, todo él está en estado de atención. En general los niños que tienen educación musical rinden mejor en el resto de actividades escolares, sobre todo matemáticas y lenguaje. Se debe al desarrollo de determinadas capacidades que se ejercitan con la práctica de la música: la capacidad de concentración, la coordinación auditiva, visual y motriz y también la memoria.

- En el plano social: la música forma parte de nuestra sociedad, nos reúne y nos une y refuerza los vínculos dentro de un grupo y también nos liga a la tierra de donde somos. Es capaz de reunir a los niños en torno a una canción o una melodía que todos conocen. Por otra parte, es especialmente interesante para los niños la experiencia dentro de grupos musicales: instrumentales como puede ser una orquesta o conjuntos corales. Se trabajan valores importantes para la integración del individuo en la sociedad como el trabajo en equipo, el compañerismo, el respeto dentro del grupo....

Y a todo esto y hablando de niños... está bien lo de escribir acerca música y niños mientras mis hijos berrean a mi alrededor... y el caso es que ya no están en edad de nanas así que ya veremos qué les canto.

Fuente: "Música y musicoterapia" de G. Vaillancourt., "Fundamentos de musicoterapia", M. Betés de Toro

lunes, 7 de marzo de 2011

El origen del nombre de las notas. Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si



Se le atribuye a Guido de Arezzo (992 ca1050), el célebre monje de Pomposa y Fonte Avellana, la creación de un sistema nemotécnico para recordar la entonación exacta de las notas basado en algunas sílabas de la primera estrofa de un himno litúrgico en honor de San Juan Bautista, cuyos hemistiquios comienzan de modo tal que forman una sucesión ordenada de tonos y semitonos. Las primeras sílabas de cada hemistiquio forman el esquema de un hexacordo (serie ascendente de seis notas) y son las que  dan nombre a las propias notas. Este es el texto:

Ut quæant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum,
Famuli tuorum, 
Solve polluti
Labii reatum,
Sancte Iohannes.

El Si (Sancte Iohannes) fue introducido en 1482 por Bartolomé Ramos Pareja (teórico y compositor español nacido en Baeza, Jaen),  mientras que el paso del Ut al Do en Italia suele atribuirse a Giovanni Battista Doni que habría utilizado las primeras letras de su apellido.

viernes, 4 de marzo de 2011

Despedirse a la francesa. ¿De dónde viene la expresión?

Aquí las dos versiones que he leído. La primera relacionada con la música y con el gran genio Bach.

Alrededor de 1710 se iba a realizar una competición entre el gran organista francés Louis Marchand y Bach. Se trataba de un encuentro entre los dos músicos para ver quién lograba mayor reconocimiento público, quién iba a ser catalogado como mejor instrumentista. Comentan que Marchand estuvo espiando a Bach mientras ensayaba un día antes del enfrentamiento. Asustado por lo que vio y escuchó se marchó y nunca llegó a realizarse la competición. A raíz de aquella fuga surgió el dicho de "despedirse a la francesa".

La otra versión es que durante el siglo XVIII había entre las personas de la alta sociedad francesa una moda queconsistía en retirarse de una reunión o velada sin despedirse ni siquiera de los anfitriones (supongo que por los molestos cuatro besos que debían darse). Llegó hasta tal punto este hábito que se convirtió en un rasgo de mala educación despedirse antes de irse. En Francia dio origen al dicho despedirse sans adieu (sin adios), y en España se acuñó en el lenguaje colocial la forma "despedirse a la francesa".

A mí me gusta más la primera versión.

(Fuente: "Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta y Prof. Esteban Giménez)

lunes, 14 de febrero de 2011

Daniel Baremboim. Arte, ejercitación y fe.

Escribe el propio Daniel Baremboim:

"Dirigir una orquesta de memoria significa conocer verdaderamente cada simple detalle, cada nota y no depender del conjunto orquestal. No es suficiente con recordar las notas, sino también cómo se deben tocar. La memoria sola, sin el apoyo de la "recapacitación", es algo rutinario e insuficiente. La facultad de "recapacitar" es una condición creativa. Es evidente que uno debe trabajar, ejercitarse. La palabra "práctica", que vendría al caso, no pertenece al ámbito de la música. Es un problema de lingúistica. En hebreo, por ejemplo, las palabras arte, ejercitación y fe tienen la misma raíz y no creo que sea simplemente una coincidencia."

miércoles, 2 de febrero de 2011

Shine. Volver a ver la película.

Película del año 1996 por la que Geoffrey Rush (el peculiar terapeuta de la película "El discurso del rey") ganó un oscar como mejor actor principal.

Está basada en la vida del pianista David Helfgott, un niño prodigio con una infancia difícil dominada por su estricto padre obsesionado por convertir a su hijo en un gran pianista. Comenzó a estudiar en la Royal College of Music en Londres pero el rechazo de su padre y las presiones de la profesión acaban sumiéndole en una enfermedad mental que le aparta por completo de la sociedad y del piano. Después de 6 años según palabras del propio pianista: "La niebla desapareció, volví a oir.... sobreviví".

Volvió al piano tocando en un bar los sábados por la noche y fue cuestión de poco tiempo el que captara de nuevo la atención como excelente intérprete.

Horowitz - Liszt

Impresionante Horowitz

Consolaciones número 3 y 2 de Liszt.

viernes, 28 de enero de 2011

Creatividad en el Pop y el Canon de Pachelbel

Mónologo sobre la repetición de los acordes del canon de Pachelbel... no solo en el Canon sino en muchas de las canciones que conocemos de grupos como Aerosmith, Greendays, U2, Natalie Imbruglia, Bob Marley, Beatles...

Merece la pena verlo.


sábado, 22 de enero de 2011

El Adagio de Albinoni. Curiosidad

Se trata de la obra más conocida de Albinoni. La curiosidad es que la obra se trata realmente de una reconstrucción de un adagio perteneciente a un concierto cuyo autor es Remo Giatozza, musicólogo italiano responsable del rescate de la música del compositor del Barroco Albinoni. Parece ser que es más de Giatozza que de Albinioni, siendo de este último la línea del bajo y algunas notas de la parte más aguda.

Fuente: "Historias curiosas de la música". Lawrence Lindt

sábado, 15 de enero de 2011

El cerebro musical

Documental del National Geographic Channel que intenta dar respuestas a preguntas como ¿puede la música explicarse científicamente? y ¿cómo podemos analizar su efecto sobre el cerebro?, ¿por qué la música tiene tanto poder a la hora de recrear sensaciones, emociones y vivencias?
Es un viaje un viaje a las profundidades de la mente de Sting "que permite estudiar cómo la música define cada una de las etapas de nuestra vida", según explica Christina Pochmursky, directora del documental.
El neurólogo Dr.Daniel Levitin es el encargado de explicar de qué manera la música nos afecta física, psicológica y emocionalmente mediante distintos experimentos realizados a niños y adultos. Asimismo, las entrevistas y tests protagonizados por Sting y otros grandes de la esfera musical mundial darán las claves para entender hasta qué punto influye la música en sus vidas y qué es lo que han aprendido de su poder.

Es curioso cómo reacciona Sting en un momento de la prueba cuando ve reflejado en una pantalla las reacciones físicas de su cerebro cuando está componiendo.